Escenario Hábitat Natura

Un programa cultural desde el medio rural almeriense,
para edificar realidades diversas e híbridas,
basado en tres pilares: naturaleza, artes escénicas y hábitat

La relación entre el medio natural, el entorno construido y las artes escénicas es intrínseca y se retroalimenta mutuamente. Un proyecto que nos permite acceder a una oferta cultural en estos tres campos de manera combinada nos abre una amplia gama de posibilidades. La integración de estos tres elementos en un programa único fomenta un diálogo interdisciplinario que puede dar lugar a un enfoque más holístico de cómo se concibe y se construye nuestra identidad cultural rural.

música, danza, performance, teatro

Aula escénica

Fomenta la cultura y la creatividad en un entorno natural y rural, utilizando el entretenimiento artístico como pegamento comunitario y elemento de celebración

paisaje, biodiversidad, agroecología, recursos naturales

aula naturaleza

una relación resiliente y consciente con el entorno natural de manera didáctica y observacional, con el objetivo de promover el conocimiento del mismo y valorar su diversidad y riqueza

cultura constructiva, materiales naturales, memoria

Aula Hábitat

la importancia del concepto de habitar, en un contexto de globalización, incentivando la participación activa de la comunidad y su rol en la producción del entorno construido

El Aula Escénica es uno de los tres ejes de Escenario Hábitat Natura y está dedicada a promover la cultura y la creatividad a través de las artes escénicas. Su propósito es utilizar el arte en vivo —teatro, música, danza o performance— como un medio para fortalecer los lazos comunitarios y generar espacios de encuentro y celebración colectiva.El Aula Escénica mantiene un diálogo continuo con la naturaleza y el hábitat. Con el Aula Naturaleza, el paisaje se convierte en escenario y motor creativo, acogiendo representaciones que promueven conciencia ambiental y nuevas formas de relación con el entorno. Con el Aula Hábitat, integra las artes vivas en el diseño y uso de los espacios, reinterpretando el patrimonio y fomentando la participación a través de talleres y procesos escénicos que activan la memoria y la vida comunitaria.

Luiza Botelho Lima es investigadora y gestora cultural especializada en migraciones, diversidad y procesos interculturales. Doctoranda en Estudios Migratorios, cuenta con un Máster en Estudios e Intervención Social en Inmigración, Desarrollo y Grupos Vulnerables, un Diploma de Estudios Avanzados en Antropología Social y Diversidad Cultural, y formación en Comunicación y Turismo.Su trabajo se centra en la investigación con perspectiva etnográfica y de género, la mediación artística y la gestión de proyectos que promueven la inclusión social y el diálogo entre culturas.En Escenario Hábitat Natura coordina el Aula Escénica, además de dirigir la implementación local del programa, la logística y la movilización de actores y grupos de la Sede de Terque.Contacto: luiza.botelholima @ gmail.com

Artes Escénicas ↔ Hábitat
· Las estructuras arquitectónicas diseñadas para eventos escénicos ofrecen un soporte funcional y estético para las artes.
· La reinterpretación del patrimonio arquitectónico y cultural puede formar parte de las narrativas escénicas, revitalizando la memoria histórica de los lugares.
· Las técnicas constructivas y el diseño del entorno construido aportan soluciones innovadoras para la escenografía y la acústica en las representaciones.
· Los talleres y encuentros creativos en torno al diseño y la construcción de espacios escénicos fomentan la participación comunitaria y el empoderamiento colectivo.
· Las representaciones artísticas pueden activar y resignificar espacios arquitectónicos y urbanos, integrando el hábitat como parte esencial de la experiencia artística.
Artes Escénicas ↔ Naturaleza
· La naturaleza y el paisaje funcionan como escenario para espectáculos al aire libre, generando experiencias inmersivas y únicas.
· Las representaciones artísticas inspiran una mayor conciencia ambiental, utilizando el medio natural como un recurso narrativo y pedagógico.
· La naturaleza puede ser el objetivo de temáticas centrales de obras escénicas que conecten al público con su entorno.
· El entorno natural fomenta la creatividad en la producción artística, promoviendo formatos que se adapten a la diversidad del paisaje.
· La interacción con espacios naturales permite explorar nuevas formas de performance que involucren la participación directa del público y el entorno.

El Aula Hábitat es uno de los tres ejes de Escenario Hábitat Natura y está dedicada a promover la cultura constructiva local y el uso de materiales naturales en un contexto de globalización. Su propósito es recuperar y actualizar los saberes tradicionales vinculados al habitar, incentivando la participación activa de la comunidad y su papel en la configuración del entorno que construye y transforma.El Aula Hábitat mantiene un diálogo constante con la Naturaleza y las Artes Escénicas. Con el Aula Naturaleza, explora cómo los recursos locales, los conocimientos climáticos y las prácticas sostenibles pueden inspirar soluciones arquitectónicas resilientes, fomentando hábitats saludables y una gestión comunitaria del territorio. Con el Aula Escénica, integra las artes vivas en el espacio construido, transformando la arquitectura en soporte creativo y en escenario para la memoria colectiva. A través de talleres, construcciones participativas y procesos de diseño colaborativo, el Aula Hábitat promueve una arquitectura entendida como práctica cultural, pedagógica y comunitaria.

Ana Asensio Rodríguez es arquitecta y técnica en gestión cultural, experta en cooperación al desarrollo y habitabilidad básica, e investigadora en arquitectura popular. Su carrera ha estado marcada por una exploración constante de las culturas constructivas y la producción social del hábitat.Combina la práctica arquitectónica con la investigación, la comunicación, cooperación al desarrollo y la acción cultural, impulsando proyectos que exploran la relación entre memoria, cultura, comunidad, derechos humanos y medio ambiente. A lo largo de su carrera, ha creado y desarrollado festivales, documentales, publicaciones, exposiciones y obra construida, entre otros formatos.En Escenario Hábitat Natura asume la curaduría del Aula Hábitat y su coordinación, además de dedicarse a la redacción técnica general del programa.Contacto: ana.asensio.arquitectura @ gmail.com

Hábitat ↔ Artes Escénicas
· Las estructuras arquitectónicas diseñadas para eventos escénicos ofrecen un soporte funcional y estético para las artes.
· La reinterpretación del patrimonio arquitectónico y cultural puede formar parte de las narrativas escénicas, revitalizando la memoria histórica de los lugares.
· Las técnicas constructivas y el diseño del entorno construido aportan soluciones innovadoras para la escenografía y la acústica en las representaciones.
· Los talleres y encuentros creativos en torno al diseño y la construcción de espacios escénicos fomentan la participación comunitaria y el empoderamiento colectivo.
· Las representaciones artísticas pueden activar y resignificar espacios arquitectónicos y urbanos, integrando el hábitat como parte esencial de la experiencia artística.
Hábitat ↔ Naturaleza
· Los recursos naturales locales inspiran soluciones arquitectónicas sostenibles y resilientes, basadas en materiales y técnicas tradicionales adaptadas al contexto ambiental.
· La conservación del medio natural fomenta la gestión comunitaria del entorno construido, integrando la biodiversidad en los proyectos de diseño y construcción.
· La integración de conocimientos climáticos y espacios verdes en la arquitectura mejora la relación de la comunidad con su entorno y promueve un hábitat saludable y sostenible.
· El conocimiento de los ecosistemas locales guía el diseño de infraestructuras resilientes frente al cambio climático y desastres naturales.
· Las prácticas agrícolas y de manejo sostenible del territorio enriquecen el diseño de hábitats productivos y multifuncionales.

El Aula Naturaleza es uno de los tres ejes de Escenario Hábitat Natura y está dedicada a fomentar una relación resiliente, consciente y profunda con el entorno natural, a través de la observación, la educación ambiental, el conocimiento técnico y la experimentación directa. Su propósito es promover el conocimiento del medio, valorar su diversidad y riqueza, y fortalecer el vínculo entre comunidad y territorio.El Aula Naturaleza mantiene un diálogo permanente con el Hábitat y las Artes Escénicas. Con el Aula Hábitat, trabaja en la integración de los ecosistemas locales en el diseño y la gestión del entorno construido, impulsando modelos sostenibles que respeten los ciclos naturales y la biodiversidad. Con el Aula Escénica, explora la naturaleza como escenario, fuente de inspiración y espacio de creación compartida, generando experiencias que despiertan la sensibilidad ecológica y la conexión emocional con el paisaje.

Mª Ángeles Asensio Rodríguez es ingeniera técnica agrícola especializada en jardinería y paisajismo, colegiada en el COITA de Almería. A lo largo de su trayectoria ha desarrollado un perfil multidisciplinar que combina el diseño del paisaje con la educación ambiental, la renaturalización de espacios educativos y la sensibilización ecológica, promoviendo una relación más consciente entre las personas y su entorno natural.Su labor abarca la sostenibilidad y la gestión ambiental, con especial atención a la biodiversidad, el manejo responsable del arbolado urbano y la creación de productos y prácticas ecológicas vinculadas al bienestar y al cuidado del entorno. Compagina su trabajo técnico con la formación y la participación comunitaria en proyectos de conservación, agroecología y protección de la fauna local.En Escenario Hábitat Natura coordina el Aula de Naturaleza, además de participar en la redacción técnica general y la curatoría del área.Contacto: ecojarem.angeles @ gmail.com

Naturaleza ↔ Artes Escénicas
· La naturaleza y el paisaje funcionan como escenario para espectáculos al aire libre, generando experiencias inmersivas y únicas.
· Las representaciones artísticas inspiran una mayor conciencia ambiental, utilizando el medio natural como un recurso narrativo y pedagógico.
· La naturaleza puede ser el objetivo de temáticas centrales de obras escénicas que conecten al público con su entorno.
· El entorno natural fomenta la creatividad en la producción artística, promoviendo formatos que se adapten a la diversidad del paisaje.
· La interacción con espacios naturales permite explorar nuevas formas de performance que involucren la participación directa del público y el entorno.
Naturaleza ↔ Hábitat
· Los recursos naturales locales inspiran soluciones arquitectónicas sostenibles y resilientes, basadas en materiales y técnicas tradicionales adaptadas al contexto ambiental.
· La conservación del medio natural fomenta la gestión comunitaria del entorno construido, integrando la biodiversidad en los proyectos de diseño y construcción.
· La integración de conocimientos climáticos y espacios verdes en la arquitectura mejora la relación de la comunidad con su entorno y promueve un hábitat saludable y sostenible.
· El conocimiento de los ecosistemas locales guía el diseño de infraestructuras resilientes frente al cambio climático y desastres naturales.
· Las prácticas agrícolas y de manejo sostenible del territorio enriquecen el diseño de hábitats productivos y multifuncionales.

El proyecto Escenario Hábitat Natura es parte de un proyecto mayor, madre de muchas ramificaciones: Clasijazz, que desde 1998 está transformando la escena cultural en Almería.Clasijazz es una iniciativa pionera en la gestión cultural independiente, impulsada desde sus inicios por una amplia comunidad de músicos, artistas y voluntarios que han convertido a Almería en un referente nacional de creación, cooperación y autogestión cultural, con el foco puesto en la música y las artes escénicas.Desde el arranque de la rama Clasijazz Rural, en 2022, el concepto de cultura se hace indisoluble del entorno natural y construido. Clasijazz Rural nace como un proyecto de diversificación cultural en áreas rurales de Almería, estableciéndose en una serie de sedes dispersas en municipios de menos de 5.000 habitantes. Su objetivo es descentralizar la cultura de los núcleos urbanos y promover la sostenibilidad cultural en el ámbito rural a través de su programa cultural Escenario Hábitat Natura.El programa Escenario Hábitat Natura se erige así como eje vertebrador de toda la actividad programática común a todas las sedes de Clasijazz Rural. Este programa, estructurado en tres aulas —Escénica, Naturaleza y Hábitat—, fomenta, a través de conciertos, talleres, encuentros, residencias y otras actividades, la cultura y la creatividad en entornos naturales y comunitarios, promoviendo la cooperación, la sensibilización ambiental y la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial.Toda la actividad de Escenario Hábitat Natura, Clasijazz Rural y Clasijazz se desarrolla gracias a la colaboración entre dos entidades: la Fundación Indaliana para la Música y las Artes, dedicada a promover la música y las artes desde la provincia de Almería hacia el resto del mundo, y Clasijazz S.L., empresa cultural creada para la producción de espectáculos y la gestión de programación artística y escénica, consolidando un modelo cultural híbrido y comprometido con el territorio.El conjunto de esta red de iniciativas tiene como promotor a Pablo Mazuecos, pianista, concertista y gestor cultural almeriense, fundador de Clasijazz y coordinador general y director artístico del proyecto. Su labor ha sido clave en la construcción de un modelo cultural cooperativo que une creación, educación y comunidad desde la música y las artes.

Pablo Mazuecos es pianista, compositor y gestor cultural. Nacido en Almería en 1979, inició sus estudios en el Real Conservatorio de Música de su ciudad natal, influenciándose de grandes maestros como Luis Gázquez Abad, Pierre Marie Van Caengemem y Javier Herreros. Su trayectoria une la excelencia musical con un profundo compromiso con la difusión cultural, la cooperación artística y la creación de modelos sostenibles de gestión comunitaria.A lo largo de su carrera ha actuado como solista con la OCAL y acompañado a reconocidos cantantes líricos como José Julián Frontal y Magdalena Llamas. Su versatilidad y espíritu emprendedor le han llevado a desarrollar una intensa labor como promotor cultural, impulsando proyectos que han transformado la vida artística y social de Almería.Es el fundador de la Fundación Indaliana para la Música y las Artes (FIMA) y Clasijazz, uno de los proyectos y centro cultural más activos y singulares de España, referente nacional en autogestión artística, formación y creación musical colectiva. Desde entonces, ha sido el motor de una red creciente de iniciativas culturales —entre ellas Clasijazz Rural y el programa Escenario Hábitat Natura— que integran música, artes escénicas, arquitectura y naturaleza en un mismo proyecto de desarrollo territorial y cultural.Actualmente, combina su labor como coordinador general y director artístico de Clasijazz con un ambicioso proyecto de interpretación integral de la obra de Mozart, consolidando su papel como uno de los referentes culturales más destacados del panorama musical andaluz y español.

Clasijazz SL
Clasijazz Indaliana S.L. es una empresa cultural con más de siete años de trayectoria, dedicada a la creación, producción y difusión de proyectos musicales y escénicos. Su trabajo se centra en el desarrollo de iniciativas que favorecen la innovación artística, la educación y el acceso a la cultura, impulsando actividades
que abarcan desde la programación de conciertos hasta la formación de nuevas generaciones de músicos.
La Sociedad Mercantil Clasijazz Indaliana S.L., creada en enero de 2018, tiene en su declaración censal los epígrafes 965.2 (Espectáculos al Aire LIbre), 965.3 (Espectáculos Fuera del Establecimiento) y 965.4 (Empresas de Espectáculos) además del 673.2 (Otros Cafés y Bares) con la licencia de Hostelería Musical. Lleva desde entonces embarcada en la producción de espectáculos y creación de proyectos innovadores alrededor de la cultura. Da soporte empresarial al gran elenco de acciones desarrolladas y promovidas por la Fundación Indaliana para la Música y las Artes, enfatizando la importancia de la colaboración constante entre los sectores públicos, privados y las entidades sin ánimo de lucro como pieza clave para las industrias culturales y creativas.Fundación Indaliana para la Música y las Artes
La Fundación Indaliana para la Música y las Artes, creada en junio del 2011, es una fundación cultural sin ánimo de lucro creada para promover la música y las artes desde la provincia de Almería, al resto del mundo. Es un espacio abierto a todos/as construido por su diversa familia de socios, colaboradores y voluntarios, que desde su unión en asociación en 1998 construyen y mejoran día a día el proyecto.
Dedicada principalmente a la música en directo, desarrolla y promueve numerosos proyectos, siempre en el ámbito de la cultura y las artes, espectáculos y actividades, teniendo una identidad polifacética y un comportamiento en constante evolución.Desde su origen, ambas entidades han trabajado de manera sinérgica para consolidar un modelo de gestión cultural que favorezca la sostenibilidad de los proyectos artísticos y la dignificación del trabajo creativo.

Cada sede de Clasijazz Rural aparte de las actividades del programa común Escenario Hábitat Natura, organiza actividades propias que definen la personalidad de ese centro; Además, ofrecen su espacio y servicios asociados a todas aquellas personas, grupos u organizaciones que lo deseen. Con esto se persigue un triple objetivo: primero, ampliar el alcance de Clasijazz; segundo, mejorar la sostenibilidad económica de nuestros proyectos; y tercero, perfilar una identidad distintiva para cada centro.
¿Interesados? Haz click aquí para descargar la hoja completa de servicios.

Todas las sedes de Clasijazz Rural se basan en el principio de reunir a personas tanto locales como visitantes, con diversos orígenes y experiencias, en un entorno rural de manera consciente y respetuosa,con el objetivo de provocar un ambiente propicio para la colaboración y la creatividad. Se trata de un proyecto progresivo que busca la dispersión en el territorio rural almeriense, a base de incorporar nuevas sedes, especialmente en municipios de menos de cinco mil habitantes.El Molino (Terque). Desde 2021
El Molino, antigua construcción rehabilitada por iniciativa de Clasijazz y un gran esfuerzo comunitario, constituye la primera sede de Clasijazz Rural, ubicada a las afueras de la localidad de Terque. En El Molino se han implementado y están en desarrollo el programa propio In&Out, junto a Escenario Hábitat Natura, trabajando en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Terque. Se trata de un espacio de cohabitación en el que se desarrollan trabajos de producción, formación, investigación y creación artística. Cuenta con alojamiento, sala de trabajo/presentaciones, sala exterior de trabajo, zona exterior de actividad y espectáculos, huerta, jardín, foodtruck, baño ecológico y aparcamiento.
La Cueva (Gádor). Desde 2023
La Cueva es un cortijo con vestigios de arquitectura excavada, situado al final del camino de la rambla de Moscolux, rodeado de lomas desérticas. El lugar, aislado y tranquilo, se abre como una cabeza de rambla o cul-de-sac natural que permite acoger procesos de creación en contacto directo con el paisaje. La sede cuenta con zona exterior de trabajo, huerta, baño seco y un espacio apto para acampadas. Está proyectada la construcción de cabañas experimentales con técnicas de tierra cruda y madera local, destinadas a alojar a participantes en condiciones de bajo impacto. La Cueva se plantea como un espacio para el aprendizzaje colectivo, la convivencia, y la expresión artística.
Los Bancales (Sierra Alhamilla). Desde 2025
"Los Bancales" están situados en el paraje natural de los Baños de Sierra Alhamilla, dentro de una zona protegida como ZEPA y LIC por su valor paisajístico, ecológico y geológico. Se trata de varias terrazas agrícolas antiguas escalonadas, cedidas por vecinos, que ofrecen vistas privilegiadas a la sierra de Alhamilla y al palmeral de Campello. La topografía permite desarrollar actividades al aire libre como talleres, conciertos o encuentros, aprovechando la amplitud y la apertura visual del lugar. No cuenta con edificaciones permanentes en este momento, pero sí con accesos acondicionados y posibilidad de alojar campamentos y formatos móviles de intervención cultural.

Nuestra filosofía nace de la identificación de una serie de problemáticas, que nos embarca en la misión de contrarrestar dichas realidades a través de un programa cultural:1) Históricamente, las propuestas culturales novedosas y diversas se han concentrado en los centros urbanos y en las grandes ciudades, lo que ha dejado a las áreas rurales y periféricas sin acceso a una oferta cultural rica y de calidad, forzándola a un consumo de la cultura sesgado que no es acorde a su identidad y personalidades. La descentralización de la cultura contemporánea es una necesidad para garantizar el acceso a la cultura a todas las personas, independientemente de su lugar de residencia, buscando romper con esta tendencia y llevar la cultura a todos los rincones del territorio. Además, esto puede contribuir a generar empleo y dinamizar la economía local; pero, principalmente, la descentralización es necesaria para poner al rural en el lugar que se merece en nuestro mundo actual, equilibrando la balanza, eliminando desigualdades.2) Igualmente, las áreas rurales han sido marginadas en el ámbito cultural desde la financiación y el apoyo económico y logístico, lo que ha llevado a una falta de recursos y espacios para la participación de la comunidad en la vida cultural. El objetivo de la dinamización de la comunidad rural es fomentar la creación de agentes culturales activos en estas áreas, empoderando a la comunidad y promoviendo la cultura como una herramienta para el desarrollo y la transformación social. Para la construcción colectiva de un presente justo, resiliente e inclusivo para los espacios rurales, será necesario facilitar una constelación territorial de colaboración entre comunidades, propiciando un desarrollo humano sostenible. El enfoque se centra en la construcción colectiva de espacios que fomenten la inclusión y la participación ciudadana activa, así como el diálogo intercultural y la promoción de la diversidad cultural.3) Por otro lado, el concepto de cultura se ha limitado con frecuencia a ciertos campos, generando una visión reducida de la misma. Ampliarlo resulta esencial para integrar las diversas manifestaciones culturales existentes, especialmente en áreas rurales y periféricas, fortaleciendo su transversalidad y creando nuevos espacios de diálogo y encuentro. El propósito es favorecer un concepto de cultura más amplio, diverso e inclusivo.4) Del mismo modo, las oportunidades educativas suelen centrarse en la educación formal y la transmisión teórica, lo que provoca una desconexión con el entorno y una desigualdad entre los saberes “cultos” y “populares”. El objetivo es desarrollar nuevos modos de aprendizaje que reduzcan esta desigualdad, poniendo en el mismo escenario conocimientos populares e investigación e innovación, pero también, yendo más allá de la educación formal y académica, trabajando metodologías emocionales y de valorización del entorno y la vida cotidiana.